Estudios de la mujer Blog de Anarella Vélez

10/02/2023

Breve historia del sufragismo en Honduras

Filed under: novisimas — anarellavelez @ 17:51

Ilustración: Argentina Díaz Lozano por Rigoberto Paredes Vélez

Anarella Vélez 

A través de los siglos, particularmente tras la primera gran derrota inflingida a  las mujeres,  cuando se aniquila el matriarcado y se impone el patriarcado, ellas fueron excluidas del goce de los beneficios sociales propios de cada época. Ellas han tenido que esforzarse por sí mismas y derribar muchos obstáculos para lograr que  le sean  reconocidos y  se respeten sus derechos. El acceso  a la educación, el trabajo, la participación social, económica y  política han sido, de un modo u otro, privilegios de los hombres.

En ese milenario sistema de  opresiones en que han sobrevivido ellas, podemos hilar el camino hacia la anulación del orden de desigualdades instaurado por la cultura patriarcal. En el terreno de los antecedentes de nuestras luchas debemos recordar el valioso ejemplo de doña Josefa Lastiri (1792-1846) y su vital acompañamiento a la heróica gesta morazánica; también debemos mencionar que en 1894 algunos diputados propusieron tempranamente que las mujeres adquirieran el derecho a votar, se lo habían ganado gracias a su participación en las revueltas que llevaron al poder al liberal Policarpo Bonilla. Sin embargo,  es a inicios de siglo XX que se dan las luchas de las mujeres organizadas. En estos primeros tiempos  destacan  Visitación Padilla (1882-1960) como propulsora de la Organización de la Sociedad Unionista “Juan Rafael Mora” y también como organizadora del Comité Hondureño Pro-Conferencia del Caribe.

Hacia 1926,  un grupo de mujeres entre quienes se destacan  la ilustre profesora de educación primaria antes mencionada, Visitación Padilla, la extraordinaria luchadora social Graciela Amaya de García (1897-1995) junto a las comprometidas Antonieta, Jesús, Mariana y Ceferina Elvir,  María Luisa Medina, Eva Sofía Dávila,  Goya Isabel López, Flora Suazo, Ángela y Genoveva Andino, Natalia Triminio, Rosita Amador, Juana Ochoa, Sofía Vega, María López, Adriana Hernández, Florencia Padilla, Rosa Flores, deciden organizar la asociación “Cultura Femenina”,  cuya primera secretaria general fue Visitación Padilla.

Estas primeros grupos de mujeres que se organizaron en Honduras hacia la década de 1920 heredaron al movimiento de mujeres  una invaluable experiencia organizativa; ellas fueron  en su mayoría profesoras formadas en las normales de maestras creadas con la Reforma Liberal, escuela que les aportó una mayor comprensión y sensibilidad sobre su entorno social.

En este contexto, La Federación Sindical Hondureña[i] consideraba a Cultura Femenina como una de las columnas más sólidas y fuertes sobre las que descansaba su estructura orgánica, que sólo logro destruir la dictadura del Gral. Tiburcio Carías Andino,  régimen que clausuró todas las organizaciones populares. Desde “Cultura Femenina” se presionó al Congreso Nacional para que exaltara a la Madre Hondureña, y gracias a su tesonera labor logran que el 24 de enero de 1927 ese poder del Estado emitiera el Decreto 32,  estableciendo la celebración del Día de la Madre.  

Choncita –como se conocía a la profesora Visitación Padilla–  también fue fundadora y presidenta  del Frente Femenino Hondureño Pro-Legalidad.  Dicho frente luchó contra el continuismo Cariísta.  

En la década de los años 40s, en plena dictadura,  las mujeres  reorganizadas reinician la batalla por sus derechos politicos y culturales, entre quienes podemos mencionar a  la periodista y escritora María Trinidad Delcid, quien fundó el Comité Femenino Hondureño y la poeta Olimpia Varela, fue la responsable de darle vida al grupo Ideas. En  estas luchas participaron activamente las escritoras  Lucila Gamero de Medina, Clementina Suárez, Argentina Díaz Lozano.

Igualmente,  Gracielita García, quien vivió en Tegucigalpa desde 1915 y era de origen salvadoreño, se vincula a las luchas  por los derechos de ciudadanía de la mujer, desde el sufragismo político y  la educación, lo hace desde su propia organización,  Asociación Cultura Femenina, lo cual refleja el empoderamiento de la mujer a través de la creación de organizaciones con agendas específicas. 

Las mujeres lograron ingresar  a la universidad en la década de los 30,  hasta entonces la educación superior estaba destinada unicamente a los hombres [ii]

con la irrupción de la mujer en política y su creciente participación en el ámbito académico e intelectual se acelera la conquista de los espacios públicos. 

La necesidad de enfrentar y expulsar del poder a la dictadura instalada en el pais (1933-1949), obligó a las mujeres a jugar roles protagónicos, especialmente en las marchas de 1944 en Tegucigalpa y San Pedro Sula, SPS. El 06 de julio de aquel año  salieron a las calles de SPS  para exigir elecciones libres y acabar con la dictadura que oprimia al país, bajo las órdenes del general Tiburcio Carías Andino, del Partido Nacional de Honduras. Al menos 70 personas fueron asesinadas y 125 heridos en SPS por balas militares- policiales por orden del Ministro de Guerra Juan Manuel Gálvez. 

A finales de la dictadura de Carías en 1948 las mujeres hicieron una nueva solicitud para la aprobación del sufragio femenino, pero no fue escuchada.  El surgimiento de la ONU y la declaración de los derechos humanos, fomentaron un clima favorable para que las demandas de las mujeres fueran escuchadas.

En el escenario de la pos Segunda Guerra Mundial, bajo la presión del pueblo de Honduras y  de los Estados Unidos, Tiburcios Carías Andino fue obligado a convocar a elecciones en 1949. Tras un proceso considerado como fraudulento, fue electo presidente Juan Manuel Gálvez; durante la administración de Gálvez (1949-1954) los obreros bananeros organizaron la gran huelga del 54[iii]que cambió la historia de los derechos laborales del país y al mismo tiempo sentó las bases para nuevas reformas sociales, inclusive creó un mejor clima para el reconocimiento de los derechos politicos de las mujeres.

Hacia 1951, las agrupaciones de mujeres,  concentradas en su mayoría en Tegucigalpa,  formaron una alianza con el propósito de lograr el reconocimiento de sus derechos civiles, quedando constituida la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras (FAFH)”, instituyéndose  en la principal organización de mujeres cuyas protagonistas buscaron formas de vincularse con las nuevas instancias internacionales, como la CIM (Comisión Interamericana de Mujeres), para así promover cambios jurídicos que mejoraran la condición de las mujeres de Honduras. Los objetivos de la FAFH fueron el sufragio y también cambios al Código Penal de 1906, el cual registraba importantes articulos en torno a la vida conyugal en el país.

En las actividades sufragistas de la década de los 50’s toman el liderazgo  político  Trinidad Del Cid, Olimpia Varela y Varela,  Alejandrina Bermúdez  –presidenta de la FAFHs–,  y  Visitación Padilla como miembra del Partido Liberal de Honduras. En respuesta al apremio de las mujeres, y a pesar de la convulsionada situación política,  la iniciativa de ley por el sufragio femenino fue presentada a finales de 1954 en el Congreso Nacional por cinco diputados encabezados por  Elíseo Pérez Cadalso. 

Los derechos políticos de la mujer fueron oficialmente reconocidos en 1955, en medio del abandono del gobierno por Gálvez y el fraude electoral a Villeda Morales.  En este escenario asume el poder Julio Lozano Días y es durante su mandato que es tomada en consideración por unanimidad la moción de reconocimiento de nuestros derechos políticos, así se aprobó el Decreto número 30, el 25 de enero de 1955, que reconoce a la mujer hondureña sus derechos políticos. A partir de entonces,  celebramos esa fecha histórica como “Día de la Mujer” hondureña.


[i] Segunda federacion obrera creada en Honduras, el 1 de mayo de 1929 por los comunistas de Honduras, con la idea del sindicalismo clasista, entre cuyos lideres destacó Zoroastro Montes de Oca, fundador del PCH  junto a Manuel Calix Herrera y Juan Pablo Wainwright 

[ii] Vélez, Anarella:  Primeras mujeres graduadas en la Carreras Universitarias de la UNAHhttps://estudiosdelamujer.wordpress.com/primeras-mujeres-graduadas-en-las-carreras-universitarias-de-la-unah/

[iii] En 1954 renuncia Juan Manuel Gálvez y asume quien hasta entonces era su vicepresidente, Julio Lozano Díaz. Durante su administración, de apenas dos años, fueron aprobadas algunas de las reformas que favorecían a los trabajadores, como la Carta Fundamental de Garantías del Trabajo, pero también el 25 de enero de 1955 fue ratificado el decreto 30 (aprobado un año antes) para que las mujeres pudieran votar. El 25 de enero es el Día de la Mujer en Honduras, en conmemoración de ese hito histórico.

Ilustración: Visitación Padilla por Rigoberto Paredes Vélez

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Gracias Deja un comentario