Estudios de la mujer Blog de Anarella Vélez

17/05/2023

Comunicado en defensa de la Ley de Justicia Tributaria de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad.

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 13:56

16/05/2023

Notas para la refundación la institucionalidad de la Cultura y las artes en Honduras. Anarella Vélez

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 19:11

Estamos refundando la institucionalidad de la Cultura, las Artes y los Patrimonios. Para ello retomamos las estructuras que se crearon para la cultura por el gobierno del Poder Ciudadano, quienes desarrollaron una agenda amplia de trabajo, la cual permitió en su momento, la descentralización de la gestión en materia cultural por regiones, la creación de los consejos regionales de cultura (atendiendo los Objetivos del Milenio), y “el impulso y fortalecimiento a las Casas de la Cultura; selección rigurosa del material bibliográfico destinado a la publicación y establecimiento de firmes lazos de apoyo con instituciones internacionales dedicadas al campo de la cultura.” (Euraque, 2010).
La conversión de la Secretaría de Estado en una “Dirección” restringió las capacidades del manejo institucional y destruyó las posibilidades de cooperación potencial directa; los consejos regionales de cultura dejaron de funcionar. Ante este panorama yermo e infecundo, nos propusimos abordar la recreación de centros de enseñanza artística, revivir las casas de la cultura, crear museos y espacios culturales. Lo estamos logrando. Por otra parte, rompemos con la visión de la cooperación internacional en materia cultural que siguió un patrón neoliberal y corporativista, consideramos que la gestión y la producción cultural de Honduras debe considerar nuestra inteligencia, sensibilidad y las capacidades creativas para la cultura. Nuestra visión de la cultura es más amplia, la entendemos en sus tres dimensiones: económica, estética y popular. Con esa idea tan robusta y profunda el arte y los artistas son vistos en su vasta potencialidad.
También debemos deconstruir el modo en el que las instituciones culturales se han rendido ante nuestra obligada defensa de los saberes ancestrales y han caído en el fomento del desprecio de lo rural; esto ha derivado en el abandono del campo, de nuestras huertas, nuestros cultivos patrimoniales. Los efectos han sido catastróficos para nuestro patrimonio territorial ancestral, hasta el 2017 el Instituto Hondureño de Geología y Minas había otorgado un total de 282 concesiones mineras, se registran también un total de 315 plantas generadoras de energía de las cuales 157 son hidroeléctricas y se tiene contemplado la instalación de 13 ZEDE que profundizan todavía más el despojo al tener su propio sistema jurídico y fuerzas de seguridad; desde nuestras casas de las culturas se debe fomentar la vuelta a la defensa de nuestra cultura patrimonial rural.
Nuestro gobierno nos demanda asumir la relación entre violencia de género y cultura. En nuestro Plan de Gobierno se estable que el contexto de violencia, pobreza y desigualdad que atraviesa más del 60% de la población hondureña debe tener respuestas desde la cultura y las artes; asimismo, las mujeres y personas LGBTTI se ven amenazadas por la discriminación y violencia estructural por razones de sexo y género. Desde nuestros sectores debemos desinstalar el modelo neoliberal pues gracias a él se ha incrementado la violencia femicida (y transfemicida), sexual y doméstica. Romper con las estadísticas que anualmente reconocen cerca de 20 mil denuncias por violencia doméstica y señalan que cada tres horas se denuncia una agresión sexual mientras que cada 21 horas, sucumbe una mujer. Esto se agrava por la violencia de Estado que relega el cuidado adecuado a las víctimas/sobrevivientes de violencia y en momentos, reproduce prácticas discriminatorias a través de las instituciones responsables de garantizar una cultura de respeto a la dignidad y la justicia de género.
La refundación de la cultura tiene muchos enemigos por eso cada una y uno de nosotros debe de estar preocupada y preocupado por desarrollar capacidades con la finalidad de que la refundación sea posible y contribuir a responder tanto a las necesidades económicas de nuestro pueblo, como el acceso universal a la cultura y la formación para el trabajo, y así formar hondureños y hondureñas con visión crítica, capacidad de garantizar su sustento, generar cambios cualitativos para el desarrollo social, crecimiento económico, político, cultural y ambiental.
Consecuentemente, para robustecer la cultura y las artes de Honduras hace falta integrar a nuestra gestión a nuestro pueblo, a sus artistas, al sector cultural, solo de esta manera volveremos a ganar el respeto y a situar a la institucionalidad en la afirmación de su fuerte potencialidad, su poderío. Nuestra presidenta Xiomara Castro se ha comprometido a la restitución de la institucionalidad que posibilite el cuidado de nuestro sector, y para eso está destacando la importancia de las culturas, las artes y los saberes ancestrales en su gobierno.
En este contexto Luchamos por enfocar la labor de nuestra institución en la estabilización de la SECAPPH, enfocarnos en crear nuestras políticas culturales y la Ley de las Culturas, las Artes y los Patrimonios con la finalidad de garantizar cuidados estables y duraderos en todos y cada uno de los sectores de la cultura y las artes. La cultura debe contribuir a restaurar el país quebrantado que heredamos de la narco-dictadura. Queremos forjar la cultura en un país que nos permita edificar las bases para luchar juntas por Honduras.
Todas y todos ganamos con el desarrollo cultural, por ello nos sumamos a la licha de la Unesco por lograr establecer un 18 Objetivo de Desarrollo Sostenible que no esté reñido con el buen-vivir. No olvidemos que desarrollo social sin cultura es asistencialismo, educación sin cultura es enseñanza, salud sin cultura es solo remedios, seguridad sin cultura es represión; la realidad es que todas las otras áreas urgen de la cultura para ser ellas mismas. Así, la idea de la cultura desde la que se conciba la sociedad como un todo integrado en la que cada una de las otras áreas tiene necesidad de la dimensión cultural es esencial para que la refundación sea posible.

13/05/2023

Desvelización de Busto en homenaje a la poeta Clementina Suárez. 12 de mayo de 2023

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 19:33

El acto de develación del busto de la poeta más emblemática de Honduras, la inolvidable Clementina Suárez, nos llena de satisfacción y orgullo. 

Nunca serán suficientes los homenajes a su memoria.

La trascendencia de su obra creadora es digna de un permanente reconocimiento en el difícil, pero fundamental espacio de la identidad cultural de Honduras. 

Clementina Suárez fue un poeta transgeneracional. Una intelectual combativa y auténticamente comprometida. Una promotora de las artes plásticas de Honduras, cuyos alcances no han sido determinados con precisión.

Su obra, estrictamente poética, es un ejercicio de sensibilidad e inteligencia creadora, que le dio al país presencia real en las letras femeninas del continente y, ¿por qué no decirlo?, en la misma poesía contemporánea. 

Quienes tuvimos el gusto de conocerla y tratarla, sabemos que fue una mujer cuya vida estaba interpolada entre la rebeldía y la esperanza, la denuncia y el optimismo histórico, la identidad total y el proyecto de una cultura profundamente liberadora, que hoy empieza a encontrar respuesta histórica en el proyecto de Refundación Nacional, abanderado por nuestra querida presidenta, Xiomara Castro Sarmiento.

 Con Claudia Lars y Eunice Odio, Clementina formó una suerte de triada, que hizo posible la transformación cualitativa de la poesía escrita por mujeres en Centroamérica, abriendo para generaciones futuras, el espacio de su poderosa creación y los signos de una calidad humana absolutamente magistral.

Su obra fue apreciada y muy reconocida en varios países del continente, especialmente en México y Cuba, como lo demuestran los lúcidos ejercicios biográficos de que ella ha sido objeto.

Con plena conciencia nos dejó escrito que: “era un ejército de poetas, que no había venido al mundo para llorar, que sus entrañas ya casi eran de acero, que hoy su pequeño cuerpo empuja las estrellas y que a la manera de Widman, con sus versos saludaba a las generaciones futuras. Debo decir que esta mujer extraordinaria,  desempeñó en el antiguo Ministerio de Cultura y Turismo, la jefatura del Departamento de Artes Plásticas, con extraordinaria lucidez y entrega, con una pasión que sólo pueden tener las mujeres iluminadas e inclaudicables que como ella, crecieron con la hierba, pero también supieron crecer con la historia. 

Un agradecimiento sin límites a Clementina Suárez.

Recogemos su legado, retomamos su dignidad, y por eso, parodiando su esplendido poema, afirmamos que hoy su nombre está en el viento, igual que una bandera.

Muchas gracias.

03/03/2023

BERTA CÁCERES. NOTAS PARA UNA BIOGRAFÍA.

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 14:16

ANARELLA VÉLEZ.

Ilustración de Rigoberto Paredes Vélez

Berta Cáceres Flores

Una tiene que ser rebelde

Laura Zúniga Cáceres

Berta Isabel Cáceres Flores (4 de marzo de 1973, La Esperanza- La Esperanza,  2 de marzo de 2016) fue durante toda su vida una destacada y radical defensora de los derechos de los pueblos originarios, activista feminista, pacifista y antimilitarista, protectora del medio ambiente, de nuestra madre tierra.

El 27 de marzo de  1993 cofundó el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) para luchar por la  defensa del medio ambiente, por el rescate de la cultura lenca y para elevar las condiciones de vida de la población de la región.

Laboriosa defensora de los bienes comunitarios de los pueblos, comprendió que su Lucha contra los proyectos hidroeléctricos, mineros y madereros es vital para el futuro de la humanidad, así se destaca su lucha contra la instalación de la presa hidroeléctrica de Agua Zarca en el Río Gualcarque en Santa Bárbara, cuya edificación daña gravemente a las comunidades indígenas, pues es una primordial fuente de agua y alimentos, además, este es un río sagrado para el pueblo Lenca, elemento esencial en su cosmovisión, según esta tradición, los espíritus femeninos están en los ríos y las mujeres son sus principales guardianas.

El compromiso de Berta es reconocido internacionalmente, tanto por su actividad en defensa de los ríos como por su permanente denuncia acerca de los nefastos efectos de dichos proyectos de presas hidroeléctricas por parte de los inversores internacionales y por ello se le adjudica el prestigioso Premio Ambiental Goldman en 2015.

En su perspectiva integradora también rechazó la creación de bases militares estadounidenses en el territorio hondureño. Además fue una dura crítica del gobierno de Juan Orlando Hernández y del Partido Nacional de Honduras.

A partir de  2006, cuando  un grupo de indígenas lencas de Río Blanco solicitaron  a Berta Cáceres ayuda para denunciar la llegada de maquinaria y material de construcción en su área. Cáceres investigó el proyecto e informó a la comunidad que se trataba de una alianza comercial para construir cuatro represas hidroeléctricas en el río Gualcarque. Los actores implicados eran la compañía china Sinohydro (la mayor compañía constructora de presas del mundo), la Corporación Financiera Internacional (CFI) del Banco Mundial y la compañía hondureña Desarrollos Energéticos S. A. (DESA).

Tras el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 que destituye al  Presidente Constitucional José Manuel Zelaya, Berta Cáceres se convierte en una férrea defensora del orden de derecho y demanda junto al pueblo la refundación del Estado. En respuesta a su oposición al golpe fue presa política y desde entonces hasta el momento de su asesinato sufrió hostigamiento político.

Con el golpe de estado de 2009 se afianzan e inician en Honduras numerosos megaproyectos destructivos del medio ambiente, los cuales provocan el desplazamiento de las comunidades indígenas, impiden  su acceso al agua, dañan la producción de alimentos y materiales naturales para sus medicinas, por lo que su modo de vida tradicional es puesto en precario. Por ello Berta Cáceres exige al gobierno de Honduras que se respete el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas de nuestras naciones.

A partir del 2013, Cáceres dirigió COPINH y movilizó la comunidad para organizar una campaña de protesta. Entre las acciones legales que se llevaron a cabo, la más destacada fue llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El 15 de julio del mismo año, los militares de Honduras ametrallaron a las mujeres y hombres del COPINH que realizaban una protesta pacífica, en este escenario muere el dirigente Tomás García.

A finales del 2013 Cáceres y otros dirigentes indígenas fueron acusados por “usurpación de daños continuados” y “coacción” en contra de DESA. En respuesta a los cargos, Amnistía Internacional declaró que si los activistas eran encarcelados serían considerados presos de conciencia. Docenas de organizaciones regionales e internacionales hicieron un llamamiento para que el gobierno de Honduras detuviera la criminalización de la defensa de los derechos humanos y se dedicara a investigar las amenazas contra los defensores de los derechos humanos.

Berta Cáceres recibió amenazas de muerte durante años en respuesta a su defensa de los bosques y ríos, por su defensa de los derechos indígenas y de las mujeres, por ello también es encarcelada en numerosas ocasiones, razón por la que  contaba con medidas cautelares emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El 25 de febrero de 2016 Berta Cáceres y el Copinh apoyaron a el caserío Güise en Intibucá, sin embargo, fueron brutalmente desalojados y el caserío violentamente destruido. Berta ofreció una rueda de prensa en la que denunció que cuatro dirigentes de su comunidad fueron asesinados y otros tantos recibían amenazas. Una semana después, la mañana del 3 de marzo de 2016, cuando se encontraba en su vivienda, preparándose para presentar alternativas de al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.

La noche de ese funesto 2 de marzo, los autores materiales de su asesinato forzaron las puertas de su vivienda en La Esperanza para cometer el crimen que le quita la vida de nuestra Berta Cáceres.

Este acto de injusticia inconmensurable evidencia, una vez más,  que el sistema neoliberal, racista y patriarcal busca cualquier medio para salir de la crisis profunda en la que se encuentra. A pesar del claro intento de paralizar las luchas ciudadanas con el vil femicidio cometido contra la vida  de Berta, el pueblo se mantiene en pie de lucha hoy más que nunca.

Caracolas aladas

Anarella Vélez

Para Berta y Pascualita 

Berta y tu, Pascualita  

son rayo de luz en nuestras vidas   

Llueven sabiduría milenaria  con la palabra

Son alegría lenca, caracolas aladas 

canto a la libertad es su existencia

alivio, bálsamo en la tormenta

encanto de esta tierra y estos ríos

Compostura, maíz, copal y cándela en el tiempo

Icelaca e Intepuca guiaron sus pasos

hacia estas tierras, estos cielos, estas aguas

Y les dicen al oído y con el viento

esparcen el mensaje: 

son suyas, defiéndanlas, cuídenlas

ante la dentellada feroz del enemigo, del tirano

que les oprimió y derramó su sangre

una madrugada de marzo

Berta y Pascualita se multiplican 

acodadas en el puente de la historia.

Elegía por Berta Cáceres

Anarella vélez

Hija de Austra Berta Flores,

de Ilanquipuca

de Ixchel

e Ixbalanqué

Te siento en todas las flores

vestida de playa

sol en marejada

Te siento mineral

lluvia en primavera

Te siento Mesoamérica,

rocío de nuestra memoria

Te siento luz

Llegas a nosotras como el viento

como llamarada

como tsunami

Te siento todas las raíces

Toda río

Toda fogata

Toda luna

Savia y sustancia,

arcoíris y origen

de La Esperanza te siento cuna

eres antes, hoy, después,

mientras te sigo,

Icelaca cuida nuestro tiempo.

10/02/2023

Breve historia del sufragismo en Honduras

Filed under: novisimas — anarellavelez @ 17:51

Ilustración: Argentina Díaz Lozano por Rigoberto Paredes Vélez

Anarella Vélez 

A través de los siglos, particularmente tras la primera gran derrota inflingida a  las mujeres,  cuando se aniquila el matriarcado y se impone el patriarcado, ellas fueron excluidas del goce de los beneficios sociales propios de cada época. Ellas han tenido que esforzarse por sí mismas y derribar muchos obstáculos para lograr que  le sean  reconocidos y  se respeten sus derechos. El acceso  a la educación, el trabajo, la participación social, económica y  política han sido, de un modo u otro, privilegios de los hombres.

En ese milenario sistema de  opresiones en que han sobrevivido ellas, podemos hilar el camino hacia la anulación del orden de desigualdades instaurado por la cultura patriarcal. En el terreno de los antecedentes de nuestras luchas debemos recordar el valioso ejemplo de doña Josefa Lastiri (1792-1846) y su vital acompañamiento a la heróica gesta morazánica; también debemos mencionar que en 1894 algunos diputados propusieron tempranamente que las mujeres adquirieran el derecho a votar, se lo habían ganado gracias a su participación en las revueltas que llevaron al poder al liberal Policarpo Bonilla. Sin embargo,  es a inicios de siglo XX que se dan las luchas de las mujeres organizadas. En estos primeros tiempos  destacan  Visitación Padilla (1882-1960) como propulsora de la Organización de la Sociedad Unionista “Juan Rafael Mora” y también como organizadora del Comité Hondureño Pro-Conferencia del Caribe.

Hacia 1926,  un grupo de mujeres entre quienes se destacan  la ilustre profesora de educación primaria antes mencionada, Visitación Padilla, la extraordinaria luchadora social Graciela Amaya de García (1897-1995) junto a las comprometidas Antonieta, Jesús, Mariana y Ceferina Elvir,  María Luisa Medina, Eva Sofía Dávila,  Goya Isabel López, Flora Suazo, Ángela y Genoveva Andino, Natalia Triminio, Rosita Amador, Juana Ochoa, Sofía Vega, María López, Adriana Hernández, Florencia Padilla, Rosa Flores, deciden organizar la asociación “Cultura Femenina”,  cuya primera secretaria general fue Visitación Padilla.

Estas primeros grupos de mujeres que se organizaron en Honduras hacia la década de 1920 heredaron al movimiento de mujeres  una invaluable experiencia organizativa; ellas fueron  en su mayoría profesoras formadas en las normales de maestras creadas con la Reforma Liberal, escuela que les aportó una mayor comprensión y sensibilidad sobre su entorno social.

En este contexto, La Federación Sindical Hondureña[i] consideraba a Cultura Femenina como una de las columnas más sólidas y fuertes sobre las que descansaba su estructura orgánica, que sólo logro destruir la dictadura del Gral. Tiburcio Carías Andino,  régimen que clausuró todas las organizaciones populares. Desde “Cultura Femenina” se presionó al Congreso Nacional para que exaltara a la Madre Hondureña, y gracias a su tesonera labor logran que el 24 de enero de 1927 ese poder del Estado emitiera el Decreto 32,  estableciendo la celebración del Día de la Madre.  

Choncita –como se conocía a la profesora Visitación Padilla–  también fue fundadora y presidenta  del Frente Femenino Hondureño Pro-Legalidad.  Dicho frente luchó contra el continuismo Cariísta.  

En la década de los años 40s, en plena dictadura,  las mujeres  reorganizadas reinician la batalla por sus derechos politicos y culturales, entre quienes podemos mencionar a  la periodista y escritora María Trinidad Delcid, quien fundó el Comité Femenino Hondureño y la poeta Olimpia Varela, fue la responsable de darle vida al grupo Ideas. En  estas luchas participaron activamente las escritoras  Lucila Gamero de Medina, Clementina Suárez, Argentina Díaz Lozano.

Igualmente,  Gracielita García, quien vivió en Tegucigalpa desde 1915 y era de origen salvadoreño, se vincula a las luchas  por los derechos de ciudadanía de la mujer, desde el sufragismo político y  la educación, lo hace desde su propia organización,  Asociación Cultura Femenina, lo cual refleja el empoderamiento de la mujer a través de la creación de organizaciones con agendas específicas. 

Las mujeres lograron ingresar  a la universidad en la década de los 30,  hasta entonces la educación superior estaba destinada unicamente a los hombres [ii]

con la irrupción de la mujer en política y su creciente participación en el ámbito académico e intelectual se acelera la conquista de los espacios públicos. 

La necesidad de enfrentar y expulsar del poder a la dictadura instalada en el pais (1933-1949), obligó a las mujeres a jugar roles protagónicos, especialmente en las marchas de 1944 en Tegucigalpa y San Pedro Sula, SPS. El 06 de julio de aquel año  salieron a las calles de SPS  para exigir elecciones libres y acabar con la dictadura que oprimia al país, bajo las órdenes del general Tiburcio Carías Andino, del Partido Nacional de Honduras. Al menos 70 personas fueron asesinadas y 125 heridos en SPS por balas militares- policiales por orden del Ministro de Guerra Juan Manuel Gálvez. 

A finales de la dictadura de Carías en 1948 las mujeres hicieron una nueva solicitud para la aprobación del sufragio femenino, pero no fue escuchada.  El surgimiento de la ONU y la declaración de los derechos humanos, fomentaron un clima favorable para que las demandas de las mujeres fueran escuchadas.

En el escenario de la pos Segunda Guerra Mundial, bajo la presión del pueblo de Honduras y  de los Estados Unidos, Tiburcios Carías Andino fue obligado a convocar a elecciones en 1949. Tras un proceso considerado como fraudulento, fue electo presidente Juan Manuel Gálvez; durante la administración de Gálvez (1949-1954) los obreros bananeros organizaron la gran huelga del 54[iii]que cambió la historia de los derechos laborales del país y al mismo tiempo sentó las bases para nuevas reformas sociales, inclusive creó un mejor clima para el reconocimiento de los derechos politicos de las mujeres.

Hacia 1951, las agrupaciones de mujeres,  concentradas en su mayoría en Tegucigalpa,  formaron una alianza con el propósito de lograr el reconocimiento de sus derechos civiles, quedando constituida la Federación de Asociaciones Femeninas de Honduras (FAFH)”, instituyéndose  en la principal organización de mujeres cuyas protagonistas buscaron formas de vincularse con las nuevas instancias internacionales, como la CIM (Comisión Interamericana de Mujeres), para así promover cambios jurídicos que mejoraran la condición de las mujeres de Honduras. Los objetivos de la FAFH fueron el sufragio y también cambios al Código Penal de 1906, el cual registraba importantes articulos en torno a la vida conyugal en el país.

En las actividades sufragistas de la década de los 50’s toman el liderazgo  político  Trinidad Del Cid, Olimpia Varela y Varela,  Alejandrina Bermúdez  –presidenta de la FAFHs–,  y  Visitación Padilla como miembra del Partido Liberal de Honduras. En respuesta al apremio de las mujeres, y a pesar de la convulsionada situación política,  la iniciativa de ley por el sufragio femenino fue presentada a finales de 1954 en el Congreso Nacional por cinco diputados encabezados por  Elíseo Pérez Cadalso. 

Los derechos políticos de la mujer fueron oficialmente reconocidos en 1955, en medio del abandono del gobierno por Gálvez y el fraude electoral a Villeda Morales.  En este escenario asume el poder Julio Lozano Días y es durante su mandato que es tomada en consideración por unanimidad la moción de reconocimiento de nuestros derechos políticos, así se aprobó el Decreto número 30, el 25 de enero de 1955, que reconoce a la mujer hondureña sus derechos políticos. A partir de entonces,  celebramos esa fecha histórica como “Día de la Mujer” hondureña.


[i] Segunda federacion obrera creada en Honduras, el 1 de mayo de 1929 por los comunistas de Honduras, con la idea del sindicalismo clasista, entre cuyos lideres destacó Zoroastro Montes de Oca, fundador del PCH  junto a Manuel Calix Herrera y Juan Pablo Wainwright 

[ii] Vélez, Anarella:  Primeras mujeres graduadas en la Carreras Universitarias de la UNAHhttps://estudiosdelamujer.wordpress.com/primeras-mujeres-graduadas-en-las-carreras-universitarias-de-la-unah/

[iii] En 1954 renuncia Juan Manuel Gálvez y asume quien hasta entonces era su vicepresidente, Julio Lozano Díaz. Durante su administración, de apenas dos años, fueron aprobadas algunas de las reformas que favorecían a los trabajadores, como la Carta Fundamental de Garantías del Trabajo, pero también el 25 de enero de 1955 fue ratificado el decreto 30 (aprobado un año antes) para que las mujeres pudieran votar. El 25 de enero es el Día de la Mujer en Honduras, en conmemoración de ese hito histórico.

Ilustración: Visitación Padilla por Rigoberto Paredes Vélez

02/10/2022

Dos poemas de Anarella Vélez para Josefa Lastiri

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 10:38

Lastiri, por Rigoberto Paredes Vélez

Lastiri

Para las libertadoras

guardo la alegría para mirarte

más allá de los espejos cristalinos

eres la mujer que me devuelve

el olor de los atardeceres, aroma a tierra liberada

ya tienes un lugar en nuestra memoria

el silencio se ha roto

nacida en la colonia, trasmutaste

a libertaria de palabra y obra

paralelismo inequívoco

entre la agitada y exasperada lid, del calmado sueño

de una Centroamérica emancipada

convertiste la belleza de la luna

en batalla constante más allá del amor

Morazán, combate y amatista

pugna entre el albor y el desconsuelo

y nadie mejor que tú

pinta el camino con el color de la lidia

la justicia tiene en ti un valor creciente

cruzada por la libertad

coraje para desaprender los dogmas

y preservar la vida

insistes en buscar hasta el delirio

el girasol en el salvaje horizonte

para evitar al tirano que te oprime

el mundo visible desvanecés

en la batalla cotidiana

para abrir la ventana a la alegría.

Morazán y Lastiri 

a la estética del color  y la forma en la 

obra de Rigoberto Paredes: Morazán y Lastiri

eres un poema, Lastiri

la mujer que fuiste

se astilla en las noches y se multiplica

y te vuelve cercana

aquí, en Nuestra América emancipada

junto a Morazán redimes el pulso de la historia

en este Sur diseñan la eternidad

la palabra desnuda en la memoria de fuego 

y juntos reman,  brillan, forjan la esperanza 

hasta hoy, nuestras voces

se unen al grito urgente

a la luz cincelada en el pecho 

la imagen desnuda de las ancestras

nos tienden la mano tibia  

nos acompañan hombres y mujeres

artistas, poetas, cantantes, juglares,

y  renacen con ellas cada tarde

a la hora precisa en que el día termina

nos invaden a todas desde ese lienzo

que les inmortaliza, unidos para siempre

en el tiempo renovado. 

Poema a María Josefa Lastiri Lozano

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 10:18
Lastiri, ilustración de Rigoberto Andrés Paredes Vélez

Criolla Rebelde

A Josefa Lastiri Lozano

Allí estás
criolla rebelde, en mi ventana
cambias como luz de madrugada
del sacramento
al contrato personal
allí estás
con tu voz de subversiva enamorada
y no te apagas, a pesar del santuario
en los días de furiosas batallas
te entretejes, amante
asumes la utopía como se acepta el canto de los pinos

¿conciencia obligada de la muerte?
te recuerdo:
la América emancipada fue tu sueño
la hora de los cínicos guardianes del pasado
aún espanta
vibrante das la vuelta hacia el futuro
todo lo entregas
vida y hacienda
y allí estás
empeñada en alcanzar tu destino
como una mano que se ciñe a la cintura de quien ama

objeta de la oscura barbarie
exprimida por la moral del fango
emerges del escándalo a la seducción.

En tus noches de vigilia
cimentas la matria
de norte a sur
para ti el amor y la lucha son lo mismo

tú, que amas la libertad del libertario

allí estás.

Rebel creole

To Josefa Lastiri Lozano

There you are
rebel creole, at my window
shifting like the light of breaking dawn
from sacrament
to personal contract
there you are
with your voice, loving subverter
and you’re not put out, despite the sanctuary
in the days of furious clashes
interweaving your self, lover
assuming utopia as one accepts the song of pines

forced into deathly awareness?
I remember you:
an emancipated America was your dream
the hour of the cynical wardens of yore
still haunting
shimmering, you turn to the future
you give it all
life and estate
and there you are
questing obstinately for your destiny
like a hand clinging to the waist of the loved one

ever in the aim of brute barbarity
smothered by murky moralities
you surface from scandal to seduction.

In your watchful nights
you lay your foundation for the motherland
from north to south
for you, love and the cause are one and the same

you, lover of the liberator’s liberty
there you are.

(Traducción e ilustración de Rigoberto Andrés Paredes Vélez)

22/12/2021

El pueblo celebra la victoria de Xiomara Castro.

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 22:35

Anarella Vélez

Los resultados electorales del 28 de noviembre, dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral de Honduras, ha proclamado a Iris Xiomara Castro como la nueva presidenta del país al ganar el cargo en las elecciones generales con 1,716.793 votos válidos. Celebramos que la presidenta Castro ha ganado tajantemente este proceso. Todas y todos entendemos que estamos saliendo de la crisis que sufre Honduras. Hemos entrado en el siglo XXI, el 68.58% del electorado ha decidido recuperar la Matria. 

La esperanza que despierta el proyecto político de Libre ha permitido el gane histórico de los comicios del 28 de noviembre, la ciudadanía busca concretizar sus sueños y esperanzas. En el Partido Libre se tiene total conciencia de los problemas que el gobierno de la presidenta enfrentará; El estado de la educación y de la salud en Honduras son los temas más sensibles para nuestro pueblo. El 75% de los colegios están destruidos, mientras que siete de cada diez escuelas están dañadas y no tienen un apropiado mobiliario sanitario. Las y los niños no cuentan con equipo para recibir sus clases y tampoco se les ha dotado de servicio de internet. Por otra parte, el sistema de salud se ha precarizado de manera sistemáticamente, se han emitido leyes para privatizar este servicio, la corrupción ha profundizado la crisis, la cual ha superado el 50%, puesta en evidencia durante la pandemia Covid 19. 

Así mismo,  conocemos que los acuerdos de permanencia de personal de primera línea sin estructura presupuestaria buscan desestabilizar desde sus inicios al nuevo gobierno; sabemos que el nombramiento permanente de activistas políticos sin presupuesto tiene como objetivo  perturbar la gestión de la presidenta; las operaciones monopólicas del aeropuerto Palmerola que pone en riesgo  la vida económico social de la ciudad de Tegucigalpa, capital de la República;  en PROHECO se han nombrado maestros que eran pagados con fondos internacionales, por tanto no hay partida presupuestaria para ellas y ellos; Han cerrado los triages en casi todas las ciudades con el único propósito de desequilibrar aun mas el sistema de salud.

El Partido Nacional continúa ofendiendo a la ciudadanía cuando deja a nuestro país con una deuda externa que alcanzó los 10,817 millones en los primeros meses de 2021, pagable sólo a costa de un gran sacrificio social; otro de los problemas que perturbará la gestión del gobierno será el crecimiento descomunal del ejercito y la policía en detrimento de los servicios de salud y educación. 

Sin embargo, la alegría, la esperanza y la confianza que despierta nuestra presidenta, quien ha vencido la maquinaria estatal vinculada al Partido Nacional cuya estrategia central fue la la compra de votos, envileciendo el proceso electoral que, lejos de fortalecer las instituciones democráticas, robustece el asistencialismo.

El 28 de noviembre quedó demostrado que nuestro pueblo está decidido a transformar lo que sea necesario para vivir en una sociedad justa, libre, equitativa e inclusiva. Nuestro pueblo está a la altura de la lucha que demanda los cambios impostergables para empezar a construir un nuevo país. Ese es el reto que asume nuestro Partido Libre, con la presidenta electa a la cabeza. Todas y todas nos unimos a la estrategia de unidad de la oposición que le dio el tiro de gracia a la narco dictadura. 

Las dificultades no nos detendrán, la alegría, la esperanza y la confianza se fortalecen paso a paso y estamos listas y listos para seguir construyendo Matria. Adelante Libre con Xiomara Castro presidenta. 

02/10/2021

El estigma patriarcal del aborto

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 21:12

Andrés Pavel

En el Estado de Israel el aborto es legal,  bajo 4 causales:

  1. Cuando el embarazo es un peligro mortal para la madre.
  2. Cuando el embrión presenta una malformación que le impedirá la vida.
  3. Cuando el embarazo es producto de una violación.
  4. Cuando la mujer embarazada es menor de edad.

La propuesta de legalizar el aborto bajo las primeras 3 de estas causales en Honduras ha causado un aparente rechazo entre los sectores reaccionarios de la sociedad que respaldan al Partido Nacional en el gobierno. Estos mismos sectores, generalmente esgrimiendo argumentos fanáticos de alguna confesión evangélica o ciertos grupos católicos, han llegado a asegurar al público que el aborto es «satánico». El fundamentalismo religioso que esgrimen también los lleva a proclamar a la población de Israel un «pueblo santo». La contradicción es aparente: nos piden que no emulemos una práctica del «pueblo santo» porque es «satánica».

La Unión Democrática Cristiana ha gobernado Alemania por 54 años de los 72 que este país ha existido como República desde 1949. Es el único partido cristiano en el mundo que ha tenido tanto éxito en una democracia.

Sin embargo, los religiosos hondureños nunca ensalzan la espiritualidad de Alemania como un modelo a seguir. Quizás porque el aborto voluntario en este país profundamente conservador es legal desde 1972. Tal vez un pastor evangélico hondureño habría estado más a gusto con el estado penal que conferían los Nazis al aborto: castigado con la pena de muerte.

En fin, el punto es que ni los políticos ni los votantes cristianos de Alemania, ni los devotos judíos de Israel ven el aborto como algo «satánico», que es lo que se proclama en las iglesias hondureñas. La realidad es que no hay ningún fundamento en la fe legítimamente cristiana para hacer tal afirmación. La Biblia menciona el aborto únicamente en Éxodo 21 22-23:

“22 Si algunos riñeren, e hirieren a mujer embarazada, y ésta abortare, pero sin haber muerte, serán penados conforme a lo que les impusiere el marido de la mujer y juzgaren los jueces.

23 Mas si hubiere muerte, entonces pagarás vida por vida,”

donde se alude más bien a que el aborto no se consideraba un delito contra la vida bajo la ley mosaica: el castigo por provocar el aborto involuntario es diferente al castigo por atentar contra la vida.

Entonces, el rechazo doctrinario fundamentalista que esgrimen los partidarios del actual gobierno no tiene asidero en las Escrituras. De donde sí se origina es de la cultura machista radical, que se le ha vendido falsamente al pueblo hondureño desde el púlpito como una solución a las penurias sociales, cuando muy al contrario, las perpetua y las profundiza. Y es que es muy conveniente para ciertos grupos mantener al resto de la sociedad sumida en carencias históricas, entre las que se cuenta privar a las mujeres de derechos reproductivos.

La injerencia en el ámbito político de supuestos liderazgos o argumentos espirituales, sobre todo cuando se da con el fin de mantener sometida a una minoría, debería ser totalmente inadmisible y repudiada por una ciudadanía consciente. En una sociedad como la hondureña, donde el 10% de los embarazos son productos de una violación, estos grupos reaccionarios insisten en su «sentido de la moralidad y espiritualidad» para castigar a la víctima de este horrible delito privándola del derecho reproductivo de escoger la maternidad, y muy poco hacen, muy poco se preocupan por reducir la espantosa incidencia de este delito.

09/02/2021

La gran huelga de 1954

Filed under: Uncategorized — anarellavelez @ 07:38

Anarella Vélez 

De algo que bien pudiera llegar a ser un país, 

de un país que no puede ser, todavía,

estoy hablando.

Falta mucho, todo

lo que un país quiere tener;

Rigoberto Paredes

La historia de La gran huelga que inició el lunes 3 de mayo de 1954, en la cual  las y los trabajadores de la Tela Railroad Company se declararon en paro laboral, se desarrolló durante 69 días consecutivos de levantamiento popular de nuestro pueblo  en contra del dominio imperial de los Estados Unidos en Honduras y en contra de las inhumanas condiciones de trabajo impuestas por la administración de la United Fruit Company, condiciones de trabajo que se remontan a finales del siglo XIX.

Sin lugar a dudas, esta ha sido  la lucha sindical y popular más prolongada del siglo XX. Como movimiento social sólo ha sido superada por la movilización ciudadana contra el golpe de Estado del 28 de junio de 2009. Entre ambas apenas median 55 años de diferencia,  en  un país que aún no finaliza el arduo camino para la edificación de una sociedad justa y apacible.

Esta huelga marcó el inicio de una nueva etapa en la historia política de nuestro país.  Ella demostró tanto la fuerza como el  ánimo y la capacidad de iniciativa creadora de los hombres y las mujeres trabajadoras de nuestro país. Entonces se luchó por los derechos y por la dignidad. El paro reflejó la confianza del pueblo en sus dirigintes, los cuales se habían forjado en su propio seno. En este acontecimiento tuvo gran relevancia el rol jugado por las y los revolucionarios recientemente organizados en el Partido Comunista de Honduras, PCH. 

Teresina Rossi

El levantamiento de las y los obreros de las bananeras en 1954  puede ser analizado como  una explosión social resultado de una larga acumulación de sucesos y descontentos, de violación a los derechos sociales de las y los trabajadores y de la histórica negativa  de la Tela Railroad Company – la antigua United Fruit Company­ a reconocer a las y los trabajadores en la plenitud de sus derechos laborales,  humanos, sociales. Con la caída de la dictadura de Carías, el fin de la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento de la ONU entre otros sucesos, se crearon las condiciones para la puesta en ejecución del Paro Nacional. 

En este escenario es necesario considerar que el crecimiento económico favorecía a un reducido grupo social y exclúia a la mayoría de la población hondureña, los trabajadores urbanos se quejaban dolorosamente, incluso en los años que precedieron al de 1954, por las miserables condiciones en que vivían. Los salarios se habían estancando y su capacidad adquisitiva se había reducido drásticamente.

En la gesta histórica de la gloriosa Huelga de los trabajadores bananeros de la costa norte de Honduras, participaron muchas mujeres entre las que destaca Teresina Rossi, quien ocupa un lugar protagónico en ese acontecimiento reivindicativo de los derechos conculcados desde hacía años por los gobiernos de turno y por las trasnacionales bananeras. 

Teresina Rossi

A mediados de la década de los cuarenta, Teresina Rossi, originaria de Puerto Cortés  comenzó a trabajar en la Tela Railroad Company, ella junto a otras valiosas mujeres como las hermanas Chavarria, Nohemí Miranda de Ramos, Nimia Josefa Peña de Rivera y Dolores Caballero,  conformaron  los grupos de trabajo que dieron como resultado la gran Huelga de 1954 y así integró a las trabajadoras de la industria textil y de la confección de la costa norte. Sin embargo, destaca el nombre de Teresina Rossi pues ella fungía como Secretaria General de un círculo de estudio de la tesorería revolucionaria. Además, fue en casa de Teresina Rossi, en el barrio Lempira de Tela, el hogar en el que se organizó y funcionó el círculo de estudio con el nombre de “Manuel Cálix Herrera”.

En el mencionado circulo de estudio  se emprendieron la mayoría de las accciones del movimiento campesino; desde ahí se preparaba la distribución de “Voz Obrera y Vanguardia Revolucionaria” y se otorgaban incentivos a las y los compañeros que se destacaban en la distribución de su publicaciones y otras actividades asignadas a las y los miembros del movimiento.

El nombre y la personalidad de Teresina Rossi no puede ignorarse a la hora de estudiar este importante acontecimiento histórico de la clase obrera campesina de Honduras, sin embargo, los movimientos sociales no son posibles sin la participación de numerosas personas: en el Puerto de Tela junto a  Teresina Rossi trabajaron  Eugenio Hernández, Alberto Linares, Rafael Alberty, Ignacio Paz, Francisco Ríos, Ignacio Espinal, Hermán Paredes, Juan Blas cardona;  en La Lima Cesar Augusto Coto, Nicolás Urbina; en El Progreso, Gabriel David, Lito Toro Velásquez, Agapito Robleda, Ernesto Galeas,  Julio Rivera y Rigoberto Padilla Rush que se movía por todo el litoral.

Teresina Rossi, después de la Huelga, fue perseguida con saña por los organismos represivos del estado y de la United Fruit Company, obligándola a refugiarse en las montañas adyacentes de Tela. Es el Gobierno de Manuel Zelaya quien reconoce por primera vez los grandes méritos en la lucha reivindicativa de esta extraordinaria dirigente, que luchó por los derechos inalienables de las y los campesinos y obreros hondureños.

Entre los logros de la huelga del 54, se puede mencionar el derecho a la libertad sindical; una apertura relativa en una sociedad formada en el ejercicio institucional del  autoritarismo y la represión; a ella se vincula la aprobación del Código de Trabajo, la creación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, del Instituto Hondureño de Seguridad Social y una ley incipiente de Reforma Agraria y el decreto que reconocería el derecho a la participación política de las mujeres, avances que, en gran medida,  se han perdido con el golpe del 2009.

Sin duda alguna la huelga bananera también generó las condiciones para la creación de  nuevos espacios para la sindicalización de las y los trabajadores y para la ampliación de las conquistas y los derechos sociales de los mismos.

En el ámbito de la identidad simbólica, puede decirse que con ella se gestó la recuperación de la dignidad de nuestro pueblo, lo cual se evidencia hoy en día. La consolidación de un imaginario colectivo que nos identifica está cimentada en la cultura, la cual  contribuyó a despertar potencialidades hasta entonces ocultas. La capacidad de organización, el espíritu de solidaridad, la autonomía política y la cultura popular despertaron y se manifestaron en diversas maneras (música, poesía, dibujo y otras), posteriormente este período de creativa resistencia  decayó debido a la represión, limitada a esfuerzos de insurgencia ante las imposiciones del sistema. 

Para finalizar, debemos enfatizar el aporte significativo de las mujeres en la huelga, ellas fueron las primeras en utilizar las posibilidades creadas por la huelga para el reclamo de sus derechos y justicia social. Las obreras asumieron el control de las fábricas y sus patronos se vieron obligados a negociar con los comités de huelga organizados por ellas. Las mujeres de las plantaciones bananeras en determinado momento propusieron la creación de un sindicato integrado solo por mujeres. En 1955 conquistaron el derecho al voto, tan solo un año después de la Gran Huelga del 54, llamada así por que las y los trabajadores bananeros que la lideraron llegaron a paralizar el país entero.

Pliego de 30 puntos

A continuación transcribimos literalmente el documento que contiene los treinta puntos presentados por los trabajadores ante la administración de la United Fruit Company, y que fue publicado en «El Cronista», D.C. No. 9068, Tegucigalpa, el sábado 15 de mayo de 1954.

“Tela, 11 de mayo de 1954

Sr. J.F. Aycock

Gerente General de la Tela Rail Road Company

La Lima, Cortés, Honduras

Nosotros, los abajo firmantes y en representación de todos los trabajadores de las diferentes dependencias de la Empresa, apoyándonos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la Organización General de la Naciones Unidas, que proclama que toda persona tiene derecho a condiciones equitativas y satisfactorias en el trabajo y a la libre organización para la defensa de sus derechos materiales, sociales, culturales y políticos; derecho claramente expresado en el contenido de la Carta Interamericana de Garantías Sociales de Bogotá y aprobada por nuestro Congreso Nacional.

CONSIDERANDO: Que en los últimos tiempos se ha elevado considerablemente el costo de la vida.

CONSIDERANDO: Que mientras se eleva el costo de la vida, los salarios que devengamos no solamente permanecen congelados sino que por la misma desvalorización de nuestra moneda, tienden a disminuir reduciendo en forma alarmante nuestro poder adquisitivo.

CONSIDERANDO: Las pésimas condiciones en que nos vemos obligados a trabajar;

POR TANTO: Acordamos dirigir a Ud., las siguientes peticiones:

a) Aumento sustancial en los salarios de los empleados y trabajadores, acondicionado al costo de la vida actual, según tabla adjunta.

b) Abolición del trabajo por contrato, a excepción de los trabajadores exclusivamente agrícolas del Depto. de Agricultura para el cual adjuntamos una tabla especial.

c) Pago directo por la Cía. y no por intermedio de los patrones a la servidumbre asignada a los empleados; con un sueldo de L.60.00 las cocineras; de L.50.00 las lavanderas y L.100.00 a los sirvientes de patio, con comida y vivienda.

d) EMPLEADOS POR HORA: muelles Aumento de salario en un 50% de día en tiempo regular de 8 horas y pago doble en tiempo extra sobre ocho horas; de noche y pago doble en tiempo extra.

A los empleados de muelle les será reconocido el tiempo desde el momento en que sean distribuidos los Boletos de Identificación.

(2) a) Que sean mejorados los servicios de Hospital y Dispensarios en toda forma, estos últimos servidos por médicos graduados y que en los primeros haya por los menos un médico de turno durante la noche.

b) Los empleados contribuirán al sostenimiento del Hospital con el 2% de su sueldo, si límites; teniendo servicio gratuito para ellos y sus familiares: padres, cónyuges e hijos.

c) En caso de que la compañía, por cualquier motivo le sea imposible tratar a un empleado o trabajador en sus hospitales, debe reconocerle los gastos de su tratamiento..

d) La servidumbre asignada a los empleados recibirá los servicios médicos en la misma forma que el resto de los empleados o trabajadores.

(3) Sueldo corrido en caso de enfermedad para los trabajadores por hora.

(4) Pago semanal del salario.

(5) Abolición d los despidos sin causa justa y previamente comprobada.

(6) Jornada máxima diurna de 8 horas y doble pago por las horas extras, tanto para los empleados mensuales como para los por hora.

(7) Jornada máxima nocturna de 6 horas y doble pago por las horas extras, tanto para los empleados mensuales como para los por hora.

(8) Vacaciones de 15 días al año con goce de sueldo para los empleados que devengan menos de 200 lempiras en el mes, y d e30 días a quienes devengan más de 200 lempiras, ya sean ambos empleados por mes o por hora y que tengan por lo menos un año de servicio.

(9) Transporte ferroviario gratuito a los trabajadores, empleados y familiares, cada vez que los soliciten.

(10) La Compañía proveerá los implementos necesarios a los trabajadores para el desempeño de sus respectivas labores.

(11) Salario igual por trabajo igual.

(12) Trato justo para todos los trabajadores.

(13) Bonificaciones para todos los trabajadores sin excepción, en junio y en diciembre.

(14) a) Mejoramiento de la alimentación en los muelles, debiendo construirse para su distribución comedores apropiados e higiénicos.

b) Conceder una hora de paro retribuida para tomar sus alimentos.

c) Reconocer los paros en el trabajo de cualquier índole que no sean causados por el trabajador.

d) Reconocimiento de tiempo después de cinco minutos trabajados, como media hora, y 35 minutos, como hora entera.

e) Uniformidad de salarios para vigilantes, jornaleros de la aduana y trabajos misceláneos sean pagados en planillas del muelle.

f) Jubilar a todo muellero que llegue a la edad de 50 años por ser un trabajo completamente agotados, debido al exceso de labores nocturnas y que tenga cuando menos de 5 años de trabajo.

(15) A los empleados de Hoteles y Hospitales que se les retribuya el valor de los alimentos para tomarlos fuera de dichas dependencias, sobre la base un cálculo de 60 lempiras por persona.

(16) A los trabajadores de lavanderías que se les ponga como empleados mensuales.

(17) Que no se niegue permiso bajo constancia a ningún empleado o trabajador cuando éste lo solicite por causas justificadas o por fuerza mayor.

(18) Reconocer gastos de comida de primera clase a todos los empleados y trabajadores que salgan de su residencia en el ejercicio de sus labores.

Control estricto de los vales de comida, ya que muchos «vouchers» salen recortados. Reconocimiento de un vale extra en el trabajo nocturno.

(19) Reconocimiento de la semana de 44 horas para empleados mensuales. Que se principien las labores en los talleres a las 6:30 a.m. y en las oficinas a las 7:00 a.m.

(20) Las cocineras y lavanderas recibirán gratuitamente su alimentación en las casas donde presten sus servicios y no se les cobrará por trastes o utensilios extraviados o destruidos.

(21) Abolición de la obligación de comer donde los capataces.

(22) Que todos los empleados sea considerados como tales, al momento de su hospitalización sin discriminación de raza.

(23) La compañía proporcionará a los trabajadores los equipos necesarios para la protección de su salud tales como: caretas, guantes, gafas, capotes, etc.

(24) Vivienda higiénica para todos los trabajadores que carezcan de ella.

(25) Enseñanza primaria completamente laica y gratuita para todos los hijos de los empleados y trabajadores y que en las escuelas rurales cada profesor trabaje con dos grados como máximo.

Los útiles que se suministren a los niños deben ser obsequiados y no prestados como hasta ahora.

(26) Asignarle cocinera y mantenimiento de casa a los empleados que devenguen sueldos de L.200.00 en adelante y que sean casados.

(27) Garantizar que no habrá por parte de la Empresa destituciones ni procesos de ninguna especie, para los dirigentes, trabajadores y personas envueltas en este movimiento huelguístico. Restituir en sus labores a quienes hayan sido despedidos por esta causa.

(28) Pago completo de sus salarios a todos los trabajadores, durante el tiempo comprendido desde el día que principió la huelga hasta el día en que se reanuden las labores.

(29) Habrá un Comité Central Ejecutivo dependiente de nuestras organizaciones de trabajadores para velar por el cumplimiento de los puntos de esta petición.

(30) La resolución para poner término a la presente huelga se espera en la ciudad de El Progreso.

Delegado por Puerto Cortés: Juan B. Canales

Delegado por La Lima: César Augusto Coto

Delegado por El Progreso: S. Lilio Pineda

Delegado por Tela: M. Luis B. Yanes «

Fuentes Consultadas

1.  Amaya Amador, Ramón.  Prisión Verde

2. Amaya, Jorge alberto. La Banana Republic: imaginarios bananeros de la identidad hondureña representados en 100 Tarjetas postasles. En línea: http://www.unieuro.edu.br/sitenovo/revistas/revista_hegemonia_24/Jorge%20Amaya%20(7).pdf

3. Avila, Pedro La Gran huelga bananera: 300 días que conmovieron a Honduras

4.  Barahona, Marvin El silencio quedó atrás: testimonios de la huelga bananera de 1954

5. Díaz Lozano, Argentina, Peregrinaje

6. Callejas, José Jorge, Miseria y despojo de Centroamérica

7. Galeana, Patricia (1993). Cronología Iberoamericana 1803-1992. México: Fondo de Cultura Económica.

8. García Cantú, Gastón (1974). Las invasiones Norteamericanas en México. México: Era.

9. Henry, O. (s.f.). Cabbages and Kings (en inglés). Proyecto Gutenberg.

10. Olivieri, Angelo (2013). «Bienvenidos a Honduras, el país más peligroso del mundo». The Telegraph (Inglaterra). Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2013.

11. Palma Herrera, José Luis. El regreso de los enclaves a Honduras en el Siglo XXI: Las Zonas de Empleo y Desarrollo Economíoco (ZEDE). La versión de las ciudades chárter rechazada por su creador Paul Romer (2010-2019) Anuario de Estudios Centroamericanos de la Universidad de Costa Rica, 2019

12. Selser, Gregorio (2001) [1994]. Cronología de las Intervenciones Extranjeras en América Latina (1776-1945). México: coedición de las universidades Nacional Autónoma de México,Obrera de México, Autónoma Metropolitana-Atzcapozalcoy de Guadalajara.

Página siguiente »